Chile acaba de publicar la ley que establece la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet, luego de haber sido aprobada por el Congreso el pasado 20 de octubre.

La ley incorpora lo siguiente:

  • Para efectos de su control y supervisión, los proveedores de acceso a internet (ISP, por sus siglas en inglés) requerirán de concesión del servicio público de telecomunicaciones
  • Los planes comerciales de los ISP deberán garantizar un porcentaje de las velocidades promedio de acceso para:
    • distintos tramos horarios, de mayor y menor congestión
    • conexiones nacionales como internacionales, y
    • conexiones fijas y móviles
  • Los ISP brindarán a los usuarios una aplicación (con condiciones técnicas que serán reguladas) que permita medir dichas velocidades, cuyos resultados tendrán el valor de presunción legal en los procedimientos de reclamos
  • El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) normará los niveles de calidad de servicio (incluyendo la velocidad, que permitirá a los ISP comercializar bajo la denominación de banda ancha), cuya medición será efectuada por un organismo técnico independiente, designado mediante licitación pública, y financiado por los ISP en base a su participación de mercado. Los resultados de dichas mediciones serán utilizados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) para la difusión de informes comparativos

Antecedentes

Tuvieron que pasar 5 años para la promulgación de la citada ley, cuya versión final difiere considerablemente del proyecto de ley presentado en setiembre del 2012.

En 2012, la SUBTEL publicó un informe donde, a partir de las mediciones de calidad a los ISP, concluía que éstos entregaban en promedio sólo un 30% de la velocidad de acceso a internet, en conectividad internacional, que conformaban el 80% de los sitios que los usuarios accedían.

Así, la versión original de la propuesta establecía porcentajes específicos de velocidad garantizada, distinguiendo entre el acceso fijo y móvil:

  • Acceso fijo: 70% de velocidad para conexión nacional, y 50% para internacional
  • Acceso móvil: 60% de velocidad para conexión nacional, y 40% para internacional

Los operadores manifestaron que, aunque concordaban con el espíritu de la medida (transparencia de información al usuario respecto a la velocidad del servicio ofrecido), estaban en contra de establecer magnitudes específicas con respecto a los porcentajes garantizados.

Así, los operadores argumentaron que, desde el punto de vista técnico, no es posible garantizar una determinada velocidad para las conexiones inalámbricas. Además, dijeron que establecer porcentajes específicos podría obligar a sobreinvertir para garantizar a todos los usuarios esa calidad y podría encarecer el servicio.

Por el lado de los representantes de los usuarios, si bien acogieron las inquietudes de los operadores, también manifestaron que éstos también tenían responsabilidad en sus medidas de gestión de tráfico.

Con todo, los argumentos de los operadores tuvieron cierta acogida, pues teniendo en cuenta lo anterior, y con el reconocimiento de que la propuesta inicial no estaba fundamentada, el proyecto fue modificado a la versión que, luego de un largo período, devino en la ley recién promulgada.

La velocidad de acceso a internet en Chile

Según un informe de Akamai, Chile fue el mejor posicionado en América Latina en 2016 con respecto a la velocidad de conexión a internet.

La velocidad promedio fue de 8,6 Mbps: el 74% accedió a una velocidad superior a 4 Mbps, 27% a más de 10 Mbps y el 13% a más de 15 Mbps.

Por supuesto, Chile cuando se compara con otros países no tiene sus ojos puestos en América Latina sino en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y con respecto a la OCDE, la velocidad de conexión a internet en Chile está aún rezagada. Ciertamente, aunque Chile ocupó la mejor posición de Latinoamérica, apenas ocupó el puesto 60 a nivel mundial.

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required