La GSMA publicó en febrero una guía donde recomienda acciones de política y regulación a fin de expandir la cobertura de banda ancha en zonas rurales en los países en desarrollo.

Según el documento, en 2017 el número mundial de suscriptores al servicio móvil con acceso a internet fue de 3.5 mil millones, lo que significa una brecha de conectividad de 3.8 mil millones, de los cuales 2.6 mil millones tienen cobertura, pero no conexión (brecha de uso) y 1.2 mil millones no tienen siquiera cobertura (brecha de cobertura).

El documento se enfoca principalmente en la política para expandir la oferta, dejando en claro que la política debe incentivar tanto la oferta como la demanda.

La GSMA, que representa a los operadores móviles, reconoce que cerrar la brecha de conectividad es una meta que no puede ser lograda solo por la industria, sino que debe ser acompañada por el Estado.

De esta manera, la GSMA elaboró una lista de recomendaciones con 6 ejes temáticos, los cuales son resumidos en la tabla siguiente:

Observamos que, de los 6 temas, únicamente el sexto tema se orienta exclusivamente a políticas enfocadas en zonas rurales, mientras que los primeros cinco son temas que la GSMA viene continuamente recomendando, independientemente de si los incentivos regulatorios son para promover la inversión en zonas urbanas o rurales.

En efecto, la necesidad de contar con un análisis de impacto regulatorio, la gestión eficiente del espectro, la eliminación de tributos al sector, la reducción de trámites municipales y el permitir la compartición de infraestructura son temas que la GSMA está siempre recomendando para las zonas urbanas.

Por supuesto, lo anterior no significa que estas políticas no incentiven también la inversión en zonas rurales. Pero el punto es que el título del documento genera otras expectativas por parte del lector: un documento con más ejemplos de casos y menos generalidades.

Y aunque el documento sí incorpora algunos casos (de manera bastante pasajera), está claro que el principal valor agregado del documento es listar de manera resumida los lineamientos bajo los cuales los operadores móviles desean ser tratados por el Estado: preferencia de subsidios y obligaciones realistas de cobertura, antes que fondos de acceso universal y redes mayoristas del Estado.

Leave A Comment

All fields marked with an asterisk (*) are required