Los casos recientes más resonados de posibles fusiones en el mercado de telecomunicaciones son las fusiones de China Unicom con China Telecom en China, y la de Sprint y T-Mobile en USA.
La fusión de China Unicom y China Telecom buscaría esencialmente lo mismo que la fusión de Sprint y T-Mobile: economías de escala para incrementar las inversiones en la red 5G (dado que el mercado de la red 4G ya está al tope) con el fin de hacer frente a la competencia del (los) operador(es) más grande(s): China Mobile en el caso de China, y Verizon y AT&T en USA.
En ambos casos, estas fusiones acarrean el riesgo de reducir la competencia en perjuicio de los usuarios. El mercado chino pasaría de 3 a 2 operadores móviles (estatales), mientras el mercado de USA se reduciría de 4 a 3 operadores (privados).
Lo que hace especial estas potenciales fusiones es que tienen el componente agregado de que están enmarcadas en el contexto geopolítico de la lucha entre China y USA por el poder mundial, una lucha que en este caso particular se resume en “quién llega primero a desarrollarse en la red 5G”.
Ciertamente, en este escenario, los gobiernos de ambos países han establecido prohibiciones al otro, alegando problemas de seguridad nacional o de atentados contra la competencia (v.g. prohibición en USA de que Broadcom de Singapur compre a Qualcomm de USA, lo cual podría llevar a la china Huawei a la cima).
Si bien la fusión de las operadoras chinas ha sido motivo de especulaciones durante muchos años, al parecer las recientes tensiones con el gobierno de USA la harían más urgente y justificaría sacrificar un mercado más competitivo (pasando de 3 a 2 operadores móviles).
¿Qué tiene de especial la red 5G?
El gobierno chino cuenta con su plan “Made in China 2025”, con el que pretende alcanzar el liderazgo global, priorizando el desarrollo de 10 sectores, todos en el rubro de la alta tecnología. El gobierno de USA está inquieto por ello.
Obviamente, no será posible ningún desarrollo en esos sectores tecnológicos que requieren el uso del IoT y de la nube, sin antes contar con una red 5G de avanzada. Por tanto, el plan “Made in China 2025” sólo será factible de realizarse con el desarrollo de la red 5G.
Probablemente si sólo consideramos a los usuarios finales, la red 5G no sea un modelo de negocio en el corto plazo, pero la apuesta es que sí lo sea cuando consideramos a la industria como cliente, mediante el uso del IoT.
De ahí que el gobierno chino, que controla las empresas tecnológicas en China, pretenda fusionar dichas empresas con el objetivo de generar economías de escala y no duplicar inversiones.
En el caso de las telecomunicaciones, el apogeo de la red 4G ya terminó en China: al segundo trimestre del 2018 el 75% del mercado es 4G. Los operadores móviles ya no tienen muchos incentivos en adquirir más clientes puesto que generarán menor ARPU. Por tanto, los operadores han reducido sus inversiones en equipos 4G (se redujo en 17% en 2017). La tendencia es a incrementar las inversiones en la red 5G para expandirse en los negocios de IoT y la nube.
Igual sucede en USA, donde T-Mobile y Sprint argumentaron ante la FCC que su fusión debería aprobarse porque de esta manera podrán construir una red 5G superior a las de Verizon y AT&T.
¿Pero debe preferirse la expansión apresurada de la red 5G a costa de la competencia? ¿El beneficio de una expansión de la red 5G en el corto plazo no conllevará a un lamento de los usuarios en el largo plazo y al menoscabo de la inversión futura en innovación?
En China, existen opiniones a favor y en contra de esta fusión.
Quienes están a favor sostienen que difícilmente exista un trade off entre competencia e inversión en China, puesto que, dado que las empresas son estatales, el gobierno mantendrá un constante flujo de inversión en ellas.
Por otra parte, quienes no están convencidos de los beneficios de la potencial fusión de China Unicom y China Telecom, sostienen que dicha fusión podría ser una solución a corto plazo, pero a largo plazo será perjudicial (v.g. la empresa China Tower se verá perjudicada debido a que contará con menos empresas en el mercado). Siendo así, otra propuesta es idear alternativas de “compartición de infraestructura” en lugar de perjudicar a la competencia.
En todo caso, más allá de si dichas fusiones llegan a realizarse, lo que no da lugar a dudas es que tanto USA como China están enrumbados en una lucha de poder, en la cual uno de sus pilares es la expansión de la red 5G.
Y en esta carrera, según Analysis Mason, por ahora China lleva ligeramente la delantera, gracias a la proactividad del gobierno y a un buen momento de la industria.